 Se trata de documentos que incluyen un diagnóstico técnico, basado fundamentalmente en la consulta bibliográfica, y un diagnóstico ciudadano, que plasma las opiniones de la población en base a la respuesta a cuestionarios específicos.
Tras estos diagnósticos se incluye un análisis de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de cada una de las zonas en las que se divide el territorio (ALFOZ, ESLA, ÓRBIGO Y PÁRAMO) que ofrecen una visión global de cada zona.
Se analizan aspectos poblacionales (como la evolución de la población, la distribución por grupos de edad así como una serie de indicadores demográficos), la situación económica (actividad, ocupación, desempleo, contratos, sectores productivos, etc.), las infraestructuras, equipamientos y urbanismo (viviendas, planeamiento urbanístico, sanidad, etc.), las características del medio ambiente (espacios naturales, contaminación, gestión de residuos, etc.), la realidad social (educación, deporte, cultura, asociaciones, etc.) así como la organización administrativa.
BREVE RESUMEN
El territorio POEDA presenta una realidad muy heterogénea basada en la influencia de una serie de localidades cabecera, como son Santa María del Páramo, Valencia de Don Juan o los núcleos de la ribera del Órbigo, así como la influencia directa de la capital provincial y los núcleos próximos a la misma, como la Virgen del Camino que forma parte del ámbito de POEDA; sin olvidar otros núcleos de importancia en el contexto como es el caso de Benavente, La Bañeza y Astorga.
La dinámica de la población en todo el ámbito ha sufrido un descenso generalizado que no deja de ser una pauta marcada en todo el medio rural español y sobre todo en territorios próximos a capitales provinciales, como es el caso de la ciudad de León, nicho de empleo y de actividades atractoras de población de la provincia.
Desde el punto de vista económico, el sector agrario sigue teniendo una gran influencia en el territorio pero se puede observar cómo cada vez sectores derivados de la actividad terciaria así como los constructivos e industriales van tomando una fuerte impronta y son los que realmente van asimilando el papel de las contrataciones en el territorio dejando en un segundo término esa actividad agraria.
En lo que respecta a la actividad agraria, destaca la importante modificación de los regadíos a través de la que se persigue una mayor eficiencia hídrica, lo que deriva en un menor consumo de agua y por lo tanto una menor contaminación de las aguas subterráneas por el arrastre de nutrientes.
Desde el punto de vista paisajístico, domina un paisaje agrario en el que se intercalan pequeñas zonas boscosas dominadas por encinas y robles, destacando la presencia de los dos grandes ríos del territorio, el Órbigo y el Esla, que conservan buena parte de su vegetación de ribera y que se acompañan de grandes extensiones de plantaciones de chopo.
La presencia de espacios naturales de la Red Natura 2000, como LIC y ZEPA, y un buen número de lagunas protegidas otorgan al territorio un interesante valor medioambiental. El grupo de la avifauna goza de gran importancia debido a la presencia de especies como la avutarda, el sisón o el aguilucho cenizo en las zonas esteparias, y por ser zona de invernada de numerosas aves ligadas al medio acuático.
|